favicon witei

Cómo hacer un brainstorming: consejos y ejemplos

brainstorming-ejemplo

El brainstorming o tormenta de ideas es una técnica que aprovecha las interacciones entre un grupo de personas para generar soluciones innovadoras para una empresa.

“La imaginación es todo, es el avance de las próximas atracciones de la vida”.  Una frase de Albert Einstein que resume el poder de imaginar y crear nuevas ideas con nuestra mente. Es el objetivo que persigue la técnica creativa del brainstorming donde la imaginación puede ser la fuente de inspiración que de un valor añadido a una empresa y le permita diferenciarse del resto. 

También conocida como tormenta o lluvia de ideas esta técnica permite a las empresas buscar alternativas a problemas o mejorar sus procedimientos mediante la generación de soluciones innovadoras y efectivas. Ideada en el año 1939 por Alex Faickney Osborn la técnica se basa en el poder del grupo, es decir, en el intercambio entre las diferentes personas que componen un equipo de trabajo. 

[cta_generico id=21385]

En un brainstorming la interacción grupal potencia la creatividad y permite que se generen una serie de ideas a las que no se llegaría de manera individual. Si eres el responsable de un equipo de trabajo que hace tiempo quiere cambiar su método de ventas te proponemos realizar un brainstorming con tus trabajadores. 

¿Cómo te puede ayudar el brainstorming?

La lluvia de ideas puede tener beneficios en múltiples niveles, desde un grupo de amigos que no sabe donde pasar sus vacaciones a un equipo de ventas que necesita desarrollar la campaña de promoción de un nuevo producto. En el área de marketing y publicidad muchos de los eslóganes o elementos visuales nacen tras una sesión de brainstorming. 

Entre las situaciones en las que una tormenta de ideas te puede servir en tu negocio encontramos: 

  • Analizar la causa de un problema. Imagina que en el último mes se han reducido las ventas de tu producto. Reunir al equipo y realizar un brainstorming puede servir para analizar el origen del problema. 
  • Generar una gran cantidad de ideas. Una opción muy útil a la hora de emprender o desarrollar una nueva metodología de trabajo. 
  • Mejorar la creatividad de tus equipos. La retroalimentación entre los trabajadores puede generar nuevas ideas para la empresa. 

Ahora bien, desarrollar un brainstorming no es solo reunir a un conjunto de personas y ponerles a pensar. La técnica de la lluvia de ideas consta de cuatro leyes fundamentales: 

  1. Cantidad antes que calidad. Hay que recoger tantas ideas como sea posible, ya habrá tiempo de descartar las malas. 
  2. Registrar todas las ideas
  3. No a las críticas, discusiones o comentarios durante la sesión. 
  4. Pensar de manera original y fomentar la inspiración mutua

¿Cuáles son los pasos a seguir para desarrollar una sesión de brainstorming?

Dos son las fases centrales en el desarrollo de una sesión de brainstorming: 

  1. Preparación de la sesión.
  2. Desarrollo de la sesión. 

Antes de realizar una tormenta de ideas es necesario tener claras las reglas básicas, las personas que van a intervenir en la sesión, el rol que debe desempeñar cada una, el espacio donde se va a desarrollar y los fallos que deben evitarse si se quiere obtener un buen resultado. 

En la preparación de la sesión es muy importante elegir a la persona adecuada para actuar como moderador. El elegido debe dirigir el grupo y conocer bien las reglas del brainstorming. Para el número de participantes no existe un número fijo, pero es importante saber que los grupos pequeños pueden significar pocas ideas y los grupos demasiado grandes pueden hacer peligrar el flujo de ideas. En cuanto al contexto lo más recomendado es que la sesión se realice en un lugar diferente al entorno de trabajo. 

Una vez comienza la sesión de brainstorming algunos consejos para conseguir una buena moderación son: 

  • Intenta recoger el mayor número posible de ideas
  • Supervisar que todas las personas participan. Si ves que alguien aún no ha tomado la palabra di su nombre y pídele opinión. 
  • Anota las ideas en una pizarra para que los participantes vean el progreso que se está consiguiendo. 
  • Si la sesión entra en un punto muerto dirige al grupo en la dirección deseada o realiza un descanso. 

Gran parte del éxito de una sesión de brainstorming está en la correcta evaluación de las ideas. Hay que saber filtrar y discutir de forma objetiva cuáles de las propuestas recopiladas se adaptan mejor al objetivo de la sesión. También en la evaluación es fundamental que participe todo el grupo. 

[cta_generico id=21391]

¿Te perdiste nuestro último webinar?

Descubre las mejores ideas para tu negocio, de la mano de expertos:

¿Te ha gustado este artículo?

Entonces déjanos tu correo para enviarte el próximo y ser el primero en leerlo. Nunca más de 1 email a la semana.

Compartir en redes sociales:

Comparte este artículo

¡Sigue aprendiendo!