favicon witei

Tipos de financiación para empresas

En este artículo vamos a hablar de las diferentes formas que tiene una empresa y emprendedores para conseguir financiación.

[cta_generico id=21385]

Vamos a hablar de préstamos, crowdfounding, créditos etc. Quédate hasta el final y encuentra la financiación que más se ajuste a tus necesidades.

Líneas de crédito

Un crédito es una cantidad de dinero limitada que un banco te puede proporcionar según tus necesidades. El crédito se recibe durante un periodo de tiempo concreto. Y puedes recibir todo el capital de golpe o ir recibiéndolo paulatinamente para que lo puedas administrar.

Al final el crédito se debe devolver sumado a los intereses que tenga cada banco.

Préstamos

Suele ser el método más común para financiar una empresa. Se pide la cantidad de capital que necesite la empresa y se devuelve mes a mes con intereses.

Tipos de préstamos para empresas

  • Préstamos sin aval: Son aquellos préstamos que se conceden sin la necesidad de la firma de una tercera persona o entidad que avale el contrato. Es decir, de alguien que se comprometa a responder económicamente en caso de impago.
  • Préstamos bancarios: es el préstamos que proviene de la entidad bancaria.
  • Préstamos para emprendedores: Dependen del tipo de entidad que los conceden. Son préstamos especiales para empezar un proyecto. Conceden condiciones especiales a los emprendedores como una financiación al 100% de la inversión, unos largos plazos a interés fijo o comisiones reducidas, etc.
  • Préstamos ICO: Los préstamos ICO son unos préstamos para empresas realizados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), ésta es una entidad pública cuya misión principal es promover actividades económicas que contribuyan al crecimiento del país. Al igual que ocurre con los préstamos bancarios, para obtener un préstamo ICO es necesario presentar informes que demuestren tu solvencia, además de explicar para qué se solicita la financiación. Existen muchos tipos de préstamos ICO y estos varían cada año, aunque suelen compartir unas características generales.
  • Préstamos de capital privado Este ha sido un sistema muy recurrente cuando los bancos han cerrado el crédito. En este tipo de préstamo se recurre a un particular para solicitar el dinero.

¿Qué diferencia hay entre un préstamos y un crédito?

  • En el préstamo recibes la cantidad total del dinero mientras que con el crédito puedes recibir el dinero poco a poco para ir administrando. 
  • Con el préstamos se pagan intereses por todo el dinero solicitado y con el crédito sólo pagas intereses por el dinero utilizado
  • Un préstamo es capital que se pide para proyectos más a largo plazo. Con el crédito es para momentos más concretos. 
  • Con el préstamos, una vez amortizado todo el capital se da por concluido sin posibilidad de percibir más dinero. 
  • El crédito se renueva cada año para que puedas seguir usando esa línea de financiación. 

En definitiva, los préstamos son más útiles cuando se va a realizar una compra importante o se necesita una cantidad de dinero que se conoce con antelación y que va a ser para una plazo de tiempo prolongado. Un crédito es más un apoyo puntual para los gastos.

Crédito comercial

Es un aplazamiento del pago que los negocios pueden conceder a sus clientes. Es decir, es una facilidad para que el negocio pueda pagar con posterioridad a la compra. Normalmente son a corto plazo y no tienen intereses explícitos pero sí pueden estar incluidos en el precio. 

Crowdfounding

El crowdfunding es una financiación colectiva, normalmente online, que a través de donaciones económicas o de otro tipo, consiguen financiar un determinado proyecto a cambio de recompensas, participaciones de forma altruista.

Crowdlending

El crowdlending es todavía más novedoso. Normalmente hay empresas online dedicadas a conceder préstamos. Lo que hacen es que conectan a las empresas que quieren dinero con los inversores que pueden prestarlo. Es una financiación entre particulares. El interés suele ser del 5% y normalmente no tiene costes por cancelación anticipada.

Business Angel e incubadoras de empresas

Un Business Angel es una persona con mucho capital que invierte en empresas a cambio de una participación en forma de acciones de la misma.

Los business angel esperan ver un retorno de su inversión a largo plazo y algunos tendrán un papel activo en la empresa.

Relacionados con estos se encuentran también las incubadoras o aceleradoras de empresas. Para proyectos que están en fase inicial es una manera muy buena de conseguir financiación.

Las incubadoras de empresas son un programa que le da el apoyo necesario a los negocios en sus etapas iniciales con el fin de que se desarrollen, se fortalezcan y crezcan.

Las incubadoras ofrecen consultoría desde la fase inicial del proyecto, a partir del momento en que se desarrolla la idea del negocio.

Pueden ofrecer también un espacio físico, que incluye los servicios básicos como agua, luz, teléfono e Internet, además de orientación legal, financiera, contable, etc, y en algunos casos fomentar el contacto con inversionistas potenciales.

Las incubadoras de empresas pueden ser entidades públicas o privadas y para que un negocio haga parte de una de ellas es necesario participar de un proceso de selección.

Una vez finalizado el periodo de incubación y luego de que la empresa haya alcanzado el grado de madurez esperado, ha llegado el momento en que el negocio se independice.

La empresa recibe toda la asesoría y el acompañamiento necesario para que continúe su desarrollo fuera del espacio físico de la incubadora.

La post-incubación suele durar entre 6 meses y un año, dependiendo de las necesidades de cada negocio.

Conclusión

Actualmente hay varias formas en las que tu negocio se puede financiar. Ahora que las conoces todas tienes que evaluar cuál es la que más se adapta a tus necesidades.

Además te comparto estos dos artículos que son interesantes si estas arrancando con tu negocio:

[cta_generico id=21391]

¿Te perdiste nuestro último webinar?

Descubre las mejores ideas para tu negocio, de la mano de expertos:

¿Te ha gustado este artículo?

Entonces déjanos tu correo para enviarte el próximo y ser el primero en leerlo. Nunca más de 1 email a la semana.

Compartir en redes sociales:

Comparte este artículo

¡Sigue aprendiendo!