Para cualquier empresa, sea del tamaño que sea, es fundamental conocer el entorno en el que opera. Gracias al análisis Pestel las compañías obtienen una descripción más o menos detallada del contexto en el que desenvuelven su actividad. Se trata de una herramienta fundamental para el desarrollo de una planificación estratégica que permita a un negocio crecer y adoptar una ventaja competitiva dentro del mercado.
[cta_generico id=24615]
La lógica nos dice que para que un proyecto empresarial tenga éxito es necesario estudiar con detalle los factores externos (entre otros) que influyen de una manera u otra en el desarrollo de su actividad. El análisis Pestel se centra en cuestiones de tipo macroeconómico. En este caso, la situación de la competencia, los tipos de clientes o las cadenas de distribución se mantienen al margen del estudio.
¿Qué es el análisis Pestel?
Inicialmente este análisis solo se centraba en factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos (PEST). Con el tiempo han ido cobrando mucha importancia los agentes ecológicos o ambientales y también los relacionados con aspectos legales. De ahí que ahora se conozca como Pestel, Pestal o Pesteli. Es importante destacar que este estudio debe ir acompañado de otro análisis, el DAFO, donde se miden las debilidades, oportunidades, amenazas o fortalezas de un negocio concreto.
Factores políticos
En este caso se analizan las políticas desarrolladas por un gobierno con influencia en la economía o en un sector determinado. Se estudian variables como los niveles de pobreza del entorno, los índices de desigualdad, el desarrollo económico, el régimen monetario o fiscal, etc. En algunos casos también se tienen en cuenta otros factores como la corrupción o la estabilidad política que haya en el país.
Factores económicos
Entre las variables económicas que se tienen en cuenta está la tasa de desempleo, el PIB, la inflación o las características de la oferta y la demanda. Este análisis permite a la empresa evaluar el poder de compra de sus posibles clientes.
Factores sociales
Para la empresa también es importante conocer las variables socio culturales de un país o de una zona concreta. En esta parte del análisis se tienen en cuenta cuestiones como la cultura, la religión, los estilos de vida, las clases sociales o los roles asignados en función del género. En algunos casos, son complementarios a los factores económicos. El estudio de estas variables permite elaborar estrategias más eficaces relacionadas con la segmentación del mercado.
Factores tecnológicos
Los avances tecnológicos en un país o en una región suelen generar muchos beneficios a las empresas. Además de poder incorporar herramientas innovadoras que agilicen sus procesos de producción o mejoren sus productos o servicios, aumentan las posibilidades de acceso de los consumidores a los mismos.
Factores jurídico-legales
A la hora de crear una empresa es importante conocer el marco legal en el que va a desarrollar su actividad. La legislación en materia laboral, de protección del consumidor o las normas antimonopolio moldean el mercado en el que operará una compañía.
Factores ambientales
Las normativas sobre medioambiente, el uso o no de recursos renovables, el tratamiento de los residuos o los efectos del cambio climático también afectan a la planificación estratégica de cualquier negocio.
Ventajas que aporta a la empresa el análisis Pestel
La primera es que la empresa pueda entender el contexto en el que va a desarrollar su actividad. Conocer las amenazas a las que se enfrenta (por ejemplo, la capacidad adquisitiva de los posibles clientes o sus creencias culturales) le ayudará a elaborar una estrategia adecuada a las mismas, evitando enfrentamientos y adaptando su proyecto al entorno en el que se va a desarrollar.
Además, puede encontrar oportunidades para ofrecer nuevos productos o servicios. La observación de cómo es la situación externa permite a una empresa situarse en una posición de ventaja con respecto a sus seguidores.
A nivel directivo, la toma de decisiones se agiliza al conocer con exactitud las características de un mercado. No solo permite adoptar estrategias adecuadas al entorno, además ofrece la oportunidad de preparar a la empresa ante los posibles cambios que sucedan en el entorno en el que opera.
Zara, un ejemplo de cómo analizar el entorno
Existen varios estudios de cómo Zara (del grupo Inditex) abordó el análisis de los factores externos de los mercados en los que opera.
Zara, o el grupo Inditex, es un ejemplo de cómo los factores externos pueden afectar a la producción de una empresa. Ninguna planificación estratégica podría alcanzar el éxito sin antes analizar de forma detallada en qué condiciones se encuentra el mercado en el que opera una empresa.
Una vez analizado el entorno, si quieres impulsar tu negocio puedes probar el CRM de Witei, que te permitirá analizar todo lo que ocurre en tu empresa, automatizar procesos y mejorar la relación con tus clientes.
[cta_generico id=24613]
(1)https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/3226/071286674Z_GADE_septiembre2013.pdf